Tranquilamente estaba sentado tomando un café en el Faris, con el resto de parroquianos que a esas horas llenan el estómago con uno de los ricos pintos del bar del Ensanche, cuando un titular en el periódico de Cordovilla me ha llamado la atención desde la mesa de enfrente. “Veinticinco comercios abren en el Ensanche en el último año”, y me he dicho, “hombre, por fin ponen algo en positivo del anterior gobierno municipal”. Pero no. No era eso. Resulta que, según ese periódico del trifachito, la mayoría de los comercios han abierto en el Ensanche “huyendo de la amabilización”. Ojiplático.
El anterior Ayuntamiento liderado por el alcalde Asiron hizo una apuesta decidida por el comercio local, cercano y de barrio. Para ello impulsó medidas y campañas para su modernización y actualización, para el consumo responsable en las tiendas “de toda la vida” y para el impulso a nuevos negocios por personas emprendedoras ( y decididas), muchas de ellas jóvenes. Y la mayor apuesta fue el diálogo regular e intenso con el comercio, con comerciantes y con asociaciones de comercio en todos los barrios. Un diálogo en general fluido, no exento de diferencias en los puntos de vista, pero con el objetivo compartido de reforzar el comercio de la ciudad y aportar a la ciudad.

Los que en su momento reglaron el solar de Intendencia para la construcción y apertura del Corte Inglés, quienes pusieron alfombra roja en Carlos III para convertirla en propiedad de Inditex, aquellos cuya única estrategia fue abrir y favorecer centros comerciales fuera de la ciudad, ahora se vanaglorian porque se han abierto veinticinco pequeños comercios. Y lo hacen convirtiéndolo en decisión política contra las anteriores medidas favorecedoras del vecindario, el peatón y la salud ambiental. En su momento, llevados por la estrategia de ir contra todo lo que hiciese el equipo de Asiron, apostaron por ir contra el sentido común y los planes europeos puestos en marcha para mejorar la calidad de vida en las ciudades de este siglo XXI. Estas medidas, que cuando hacemos turismo nos gustan tanto, están encaminadas a dificultar, en el centro de las ciudades, el acceso del vehículo privado ajeno al vecindario, a otorgar el protagonismo en los desplazamientos al peatón y a impulsar el uso del transporte público colectivo y otros medios como la bicicleta.
Maya y compañía, en la oposición y ahora en el gobierno, decidieron quedarse anclados en los malos humos y la contaminación. Lo hicieron por ir en contra del gobierno del cambio, y ahora no saben cómo salir de ese embrollo. Lejos de dar marcha atrás en su posición obsoleta y dañina, han decidido hacer cruzada con el Diario de Navarra para continuar con el giro que quieren dar a Pamplona-Iruñea, de ser una ciudad moderna, vanguardista en muchos aspectos y comprometida con el medio ambiente, para que vuelva a ser la ciudad del cemento, los centros comerciales y los coches, paradigma del modelo de UPN (y ahora también de sus socios). En definitiva, una ciudad que interrumpa la entrada de oxígeno de los anteriores cuatro años.
Los barrios de Iruñea, y en este caso el Ensanche, que es el objeto de ese artículo propagandístico, necesitamos medidas que favorezcan el comercio cercano, responsable y de confianza, pero siempre teniendo como principal objetivo al vecindario, que somos quienes vivimos en los barrios. Por cierto, de tres entrevistas que hacen a los nuevos comerciantes en ese artículo, solo una de ellas habla de la amabilización en negativo y otra de ellas señala el factor decisivo para abrir su negocio en el Ensanche debido a la cercanía de calles peatonalizadas en los alrededores. Esto es, calles donde el protagonismo lo tenemos las personas y no los coches. Tiendas en donde quienes compramos somos vecinas y vecinos y no automóviles.