desde London a la escocesa

La música que traigo esta semana al blog es una música con aires escoceses, o por lo menos eso le pareció a su autor, un italiano del siglo XVIII que pasó una larga temporada, no en Escocia o Edimburgo, si no en Londres, Inglaterra. No fue el único músico italiano que en aquella época se acercó a un Londres cada vez más sobresaliente en la política, en la ciencia, en la cultura y, desde luego, en la música. Muchos de ellos compusieron obras con melodías pretendidamente escocesas aunque con Escocia solo compartiesen un ritmo concreto. No se preocupaban en diferenciar Escocia, Inglaterra, Irlanda o Gales, imagino que consecuencia de un reino cada vez más imperialista en todos los sentidos. A ver qué os parece.

London, England. Más claro el agua. Pero salieron buenas músicas "escocesas"
London, England. Más claro el agua. Pero salieron buenas músicas «escocesas»

Francesco Maria Veracini nació en la bella capital toscana, Florencia, en 1690. Era miembro de una familia de músicos, aunque su padre prefirió dedicarse a la farmacia. Su tío, Antonio, con quien estudió, fue considerado el mejor violinista fiorentino de la época. Como ocurría en aquella época, Francesco estudió en la catedral, en la capilla de música y tras sus estudios se trasladó a la catedral veneciana de San Marcos. Cada vez más virtuoso con el violín, en 1714 viajó a Londres atraído por la fama de Handel. Recordamos que el músico alemán se hizo el dueño y señor de la escena y la música del Londres de principio del XVIII lo que le llevó a nacionalizarse inglés. De hecho Handel hoy en día es considerado un músico londinense, tal y como él mismo se consideraba en su época. Pero quizás lo que alguna gente no sabe es que Handel, antes de recalar en Londres, estuvo cuatro años, de 1706 a 1710, en Roma y dejó un recuerdo imborrable por sus obras y cantatas. Eso hizo que, tras conocerse el éxito de Handel en Londres, muchos músicos italianos se trasladaran a la capital inglesa a conocer el ambiente musical londinense y muchos a probar suerte. El caso es que, como he dicho, Veracini viajó a London en 1714 en donde hizo amistad con diferentes músicos italianos, como Francesco Geminiani. Volvió a Venecia, donde se convirtió en un aclamado violinista, viajó a Polonia, Praga e hizo diversos viajes volviendo a Londres. La última vez que lo hizo fue en los primeros años de la década de los 30 del siglo XVIII. Finalmente, en 1747, se instaló en Pisa donde falleció veinte años después. Para la historia ha quedado como uno de los compositores más importantes para el violín, junto a Corelli, Geminiani, Tartini, Leclerc o Locatelli.

Entre las obras del músico toscano hay oratorios, óperas y sonatas, estas últimas la parte más reconocida de todo su repertorio. Al ser un virtuoso del violín, se especializó en obras para dicho instrumento, logrando un éxito rotundo con ese tipo de obras. Las mejores sonatas son las llamadas Sonate accademiche en La mayor, Op. 2. Son 12 sonatas que compuso en Londres, en su última estancia a orillas del Támesis, en 1744. Tuvieron un gran éxito. Fue, parece ser, la última obra londinense, ya que, poco después, volvió a Italia en un viaje accidentado, ya que su embarcación naufragó en el Canal de la Mancha. Afortunadamente pudo salvarse, aunque varias de sus obras desaparecieron con el hundimiento. ¡En aquellos tiempos lo de viajar era peligroso!

Aunque estas Sonatas académicas, como también se les suele llamar, constituyen un homenaje monumental a Arcangelo Corelli, no hay duda de que forman una obra maestra por naturaleza. Estas sonatas para violín no siguen un esquema común ya que algunas constan de cinco movimientos, otras cuatro e incluso tres. Tampoco en el ritmo empleado en cada uno de los movimientos, empleando ritmos rápidos, danzas y lentos, sin ningún orden preestablecido. Todas y cada una de esas sonatas son una delicia. En el caso del movimiento Scozzese de la sonata nº 9, es una danza con ritmos danzantes aunque desconozco de dónde sacó que la melodía pudiese ser escocesa. En aquel tiempo, como he dicho, fueron muchos los músicos italianos que recalaron en Londres y estos ritmos y danzas «escocesas» aparecen constantemente en multitud de obras, principalmente instrumentales.

Veracini, el italiano que creó en Londres una música escocesa
Veracini, el italiano que creó en Londres una música escocesa

Entre las grabaciones de dicha pieza me decanto con una que recoge las 12 sonatas, en un triple registro discográfico, donde las interpreta el Trio Settecento, compuesto por Rachel Barton Pine al violín, John Mark Rozendaal con el chelo y David Shrader sentado al clavecín, grabadas a partir de la partitura original de 1744. Otra grabación también exquisita es la efectuada por Fabio Biondi, Maurizio Naddeo y Rinaldo Alessandrini, con un virtuoso memorable y unos pizzicatos deliciosos. Los otros tres son piezas sueltas, como en el CD London Calling, con una interpretación maravillosa y viva a cargo de Bjarte Eike, Thomas Pitt, Fredrik Bock y Allan Rasmussen. Finalmente presento otros dos CDs, el primero de ellos dedicado a los violinistas italianos que revolucionaron el mundo del violín y el segundo con la curiosidad de que la melodía es ejecutada con flauta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo finalmente con la lista de Spotify. De todos modos, más allá de escuchar la Scozzese, aprovechad y escuchad todas las sonatas, porque son una gozada. Disfrutad.

https://open.spotify.com/user/1111910413/playlist/70sowutmyAbCdeqTaV2UFb&theme=white

Publicado por Daniel

Ciudadano en alerta de un planeta que estamos aniquilando, en búsqueda permanente, enamorado de la escucha y del inmenso silencio. Todo por escuchar. Lecturas escogidas, siempre.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: