música clásica en serie

Reconozco que no es, ni de lejos, la mejor serie que he visto, pero la verdad es que, por lo menos, Mozart in the jungle, la serie producida por Amazon, se desarrolla en torno a la música clásica y eso, tal y como está el panorama, ya es mucho. Y no, no tienes que ser un fanático de la música clásica para que te guste. La serie tiene los suficientes ingredientes y elementos como para poder hacer pasar un buen rato a mucha gente. Es ligera, entretenida, con capítulos de menos de 30 minutos, con personajes curiosos y con unos papeles de mujeres que son lo mejor de ella. La serie, por cierto, está basada en Mozart in the Jungle: Sex, Drugs, and Classical Music, memorias escritas en 2005 por la oboísta Blair Tindall.

La primera temporada va más o menos de la llegada de un joven director de orquesta, encarnado por Gael García Bernal, a la Orquesta Sinfónica de Nueva York. El chaval en cuestión es, eso, un chaval, medio hippy, ex-niño prodigio, un genio excéntrico y libre que pone patas arriba los cimientos de la centenaria orquesta con su libertad. Sus relaciones con la dirección empresarial de la orquesta, con el antiguo director, con los miembros de la orquesta y con una joven oboísta que trata de hacerse hueco en ella, son uno de los hilos conductores de la serie junto al principal que trata, precisamente, sobre esa joven oboísta, interpretada por Lola Kirke, su preparación para entrar en la orquesta, su relación con un tipo que es bailarín-modelo-guapo (no se muy bien qué es) y sus dificultades al entrar en el grupo cerrado que es la propia orquesta. La segunda temporada ahonda en las relaciones entre el director de orquesta, Rodrigo, y la oboísta, Haley, mientras un conflicto laboral  sirve de base al argumento a lo largo de los diez capítulos. Y naturalmente, mientras todo esto pasa, la música clásica es la protagonista indiscutible de toda la serie, bien en primera persona o en un segundo plano. Las obras de los Beethoven, Mozart, Tchaikovsky, Sibelius, Dvorak o Rimsky-Korsakoves, entre otros, se escuchan a lo largo de toda la serie, siendo un ingrediente más a su favor para las personas melómanas y no siendo un impedimento para quienes no nos aficionados a este tipo de música.

Pues eso, si queréis pasar un rato agradable, sin mucha complicación y no tenéis mucho tiempo, esta es vuestra serie. Incluso se puede ver, casi, de una sentada. Y no, no es una serie inteligente, vanguardista ni pretendidamente culta por tratarse de música clásica. Para los que estén buscando la serie maravillosa de sus vidas, ésta no lo es. Por lo menos no para mi. Pero reconozco que para pasar el rato, sin mayores pretensiones, está bastante bien.

Para quienes quieran ver algo bueno sobre la vida interna de una gran orquesta, ese grupo compacto y cerrado, y las dificultades por entrar en el mismo, os recomiendo un documental que, este sí, hará las delicias de los melómanos y sorprenderá a todo el mundo con su historia: Trip to Asia, la búsqueda de la armonía.

Publicado por Daniel

Ciudadano en alerta de un planeta que estamos aniquilando, en búsqueda permanente, enamorado de la escucha y del inmenso silencio. Todo por escuchar. Lecturas escogidas, siempre.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: