música de intermedio para un final

La escena de hoy es el final dramático de una película, el final de una trilogía, sobre una familia mafiosa, de origen italiano, adecentada con la música de una ópera italiana con un final, también, terriblemente dramático. Hoy tenemos el final de El Padrino III, con la música de Pietro Mascagni para el Intermezzo de su ópera Cavalleria rusticana.

god3_by_tim_john-d8wfs44

Tengo que reconocer que Coppola consigue, con esta escena y con esta música, que sienta auténtica conmiseración por un mafioso como Michael Corleone. La escena no puede ser más operística. La «famiglia» al completo sale de una representación en la ópera. Unos músicos callejeros empiezan a cantar de forma burlona en las escalinatas. Los esbirros de Corleone se ponen nerviosos. La hija quiere hablar con el padre y lo consigue en las mismas escalinatas del teatro. Constantemente la cámara nos ha mostrado a un falso sacerdote siguiendo los pasos del capo y en ese momento, cuando padre e hija hablan por fin, suena un disparo y el consiguiente posterior griterío de la gente. El matón-cura trata de escapar y es cazado por el sobrino. La siguiente toma nos muestra a Michael Corleone confundido mientras su hija le llama y es entonces cuando todos nos damos cuenta que es la hija quien recibido el disparo. Como preguntando qué pasa, acierta a decir «papá», antes caer de rodillas muerta delante de su padre. Michael se abalanza sobre ella tocándole la cabeza, no queriendo creer que está muerta, la madre, que está al lado, empieza a gritar «hija» sollozando, el padre grita «no, Dios, no», los lloros se multiplican. Es cuando la madre recoge en su regazo el cadáver de la hija cuando comienzan los primeros compases del Intermezzo de Cavalleria rusticana. Una mujer grita en italiano «han matado a la signorina Maria» y entonces la cámara enfoca al mafioso que saca su dolor con un llanto sin voz, ahogado en su pena y en su horror, con toda la gente observándole (creo que preguntándose si va a morir también), hasta que finalmente, la tristeza sale a borbotones de su garganta. Michael queda como ido y la siguiente toma nos muestra a la hermana, en una escena muy teatral, cubriéndose la cabeza con su chal negro, en señal de duelo. Finalmente la música nos acompaña en el recuerdo, con escenas de los valses de la saga El Padrino, hasta llevarnos a un Michael Corleone muy mayor, decrépito, sentado delante de su casa en Palermo, en donde somos testigos de la muerte del padrino.

Os dejo con la escena completa:

La ópera de Mascagni tiene también su historia. En 1888 el editor milanés de música Edoardo Sonzogno organizó una competición abierta a todos los jóvenes compositores italianos que aún no hubieran visto una ópera suya representada en el escenario. Tenía que ser una ópera de un acto y la ganadora sería representada en Roma. Dos meses antes de la fecha final, Mascagni consiguió que su amigo, Giovanni Targioni-Tozzetti, le proporcionara un libreto, que le fue enviando a trozos, a veces sólo unos pocos versos. La ópera fue finalmente presentada el último día del plazo. En total, se presentaron 73 óperas, y el 5 de marzo de 1890, los jueces seleccionaron las tres obras finales: Labilia de Niccola Spinelli, Rudello de Vincenzo Ferroni y Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni, que, finalmente, fue la que ganó.

La historia que cuenta es la clásica de un amor traicionado. Turiddu, un joven del pueblo, ha vuelto del servicio militar para encontrarse con el hecho de que, mientras él estaba afuera, su amor Lola, se ha casado con Alfio, el próspero carretero del pueblo. En venganza, Turiddu seduce a Santuzza, una muchacha del pueblo. Al empezar la ópera, Lola, muerta de celos por Santuzza, ha comenzado una relación adúltera con Turiddu. Luego todo se complica, Turiddu y Lola vuelven a liarse, Santuzza se venga y tal y cual. Y os podéis imaginar que, con esta historia y siendo una ópera italiana, la cosa termina bastante mal. El famoso Intermezzo suena tras enterarse Alfio, por Santuzza, que Lola le está engañando con Turiddu. La plaza del pueblo se vacía al entrar todos en la iglesia y es entonces cuando suena la melodía.

Aquí tenéis una grabación de concierto que a mi me gusta bastante porque la cámara hace bien su trabajo mostrándonos los diferentes instrumentos protagonistas de la obra. Todo pese al director, Andris Nelsons, demasiado teatrero para mi gusto.

Quizás la mejor grabación completa de la ópera sea la de Serafin dirigiendo a la Callas y a di Stefano en 1953. Por cierto, esta ópera casi siempre se publica acompañada de Pagliacci, de Leoncavallo, debido a la corta duración de ambas.

2740221

Publicado por Daniel

Ciudadano en alerta de un planeta que estamos aniquilando, en búsqueda permanente, enamorado de la escucha y del inmenso silencio. Todo por escuchar. Lecturas escogidas, siempre.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: