una reflexión sobre la participación ciudadana

Iruñea es esa ciudad donde tenemos una facilidad extraordinaria en pasar del blanco al negro en cuestión de segundos, sin ser conscientes de que en ese camino hay estaciones intermedias de las cuales aprender y sacar provecho. Una ciudad en donde hemos pasado de la imposibilidad manifiesta de poder participar, en la calle y en las instituciones, en la vida social y en los propios debates que, desde diferentes marcos, se iban dando, a la apertura del propio ayuntamiento a la ciudadanía y a la devolución del protagonismo sustraído por el Régimen a esa ciudadanía. Y esto no son solo palabras, ya que, desde el inicio, esta ha sido la base que ha guiado a las cuatro fuerzas que firmaron el acuerdo programático que posibilitó el cambio en Iruñea.

manos3_2

Dicho esto, de manera preliminar, creo totalmente necesario abordar algunos de los elementos que son parte de esta nueva manera de hacer las cosas ya que, como todo, es necesario un debate ordenado para abordar la estrategia del cambio para llevar adelante el nuevo modelo de ciudad que quiere la mayoría social y política de Iruñea. Si este debate no se realiza, en base a unos objetivos comunes, caeremos en el inasumible error de poner en marcha debates aislados dependiendo de las necesidades temporales y particulares de quien inicia el debate. Debates, por otro lado, que no serán un ingrediente del interés común, o por lo menos no de manera global. De la misma manera que la perspectiva de ciudad y la altura de miras marcaron el acuerdo de esa mayoría social y política, es necesario que, en estos momentos en los que hemos comenzado este apasionante recorrido, seamos conscientes de los objetivos comunes y el papel que cada cual, de manera protagonista, tiene y tenemos en esta película, siempre desde la lealtad al acuerdo común.

A cinco meses del inicio de este nuevo tiempo del cambio en Iruñea, la participación, quizás, ha sido el concepto que más se ha utilizado, como símbolo del propio cambio y como ejemplo práctico de las aspiraciones de la mayoría de la ciudadanía. Por otro lado, es también el tótem sobre el que, fácilmente, se puede apoyar la argumentación para defender diferentes posiciones y opiniones, incluso contrarias, ante temáticas diversas y concretas. De hecho es un comodín que el Régimen, de manera esperpéntica, no ha dudado en utilizar cuando le ha convenido, si es que con ello ha creído poder minar la acción política del propio cambio.

Se puede decir, sin temor a equivocarse, que la participación, como tal, no ha existido en el Ayuntamiento de Iruñea, o si ha habido algún proceso que enarbolase este concepto, era de una manera descafeinada y con debates de poca entidad o sin importancia. El Régimen pretendió hacernos creer que participación ciudadana es elegir el cartel de los Sanfermines mediante una encuesta telemática, mientras negaba la mayor, que no era y no es otra que decidir, entre ciudadanía e institución, el modelo de fiestas que queremos para esta ciudad. Se puede decir que esta ciudad es novata en estas lides de la participación y es una irresponsabilidad pretender asumir este instrumento sin ningún tipo de proceso formativo e intentando pasar, de la nada al todo, de un día para otro. Cada proceso tiene su ritmo, esto no es ningún descubrimiento, y en este caso el proceso de la participación ciudadana tiene su propio ritmo, que pasa por la formación de la ciudadanía en el concepto mismo de participación. Si no entendemos esto no estamos entendiendo nada. ¿Quiere decir esto que no se pueden poner en marcha dinámicas participativas en esta ciudad hasta que la mayoría ciudadana sea experta en el tema? No, evidentemente, no. Pero tampoco podemos dejarnos arrastrar fácilmente por la demagogia, con el peligro que ello supone.

batzarra

De la misma manera tampoco se puede pretender que participación es vaciar de contenido las responsabilidades de quienes están en el gobierno municipal, desde el alcalde a las y los concejales delegados, pasando por las y los concejales que apoyan dicho gobierno. Cada cual tiene su responsabilidad y tiene que ejercerla desde la lealtad a un acuerdo firmado hace cinco meses. No hay otra. Si esto no fuese así se estaría, de manera totalmente irresponsable, haciendo dejación de las responsabilidades adquiridas tras haber resultado elegidos y elegidas.

El primer paso en la formación es la información y la comunicación. En una ciudad donde la máxima institución ha estado guiada por la opacidad y la imposibilidad de acceder a la información, el hecho de poder obtener la información, de manera transparente, es toda una novedad y un cambio que facilitará, sin duda alguna, el camino en la construcción del nuevo modelo de Iruñea. Esa información previa y esa comunicación directa es algo que está presente en el día a día del Ayuntamiento y de la agenda del Alcalde, que se ha reunido con los colectivos y personas que así lo han requerido, pese a que a algunos esto no les guste. Hay algunos que todavía tienen muchos dejes de la pasada época, cuya base fue el de la bunquerización de la institución y el uso de la misma como chiringuito particular.

En cuanto a los siguientes pasos hay que empezar a darlos con inteligencia, planificación y perspectiva. No es cuestión de esperar a un mejor momento o de ralentizar el ritmo, si no de dar pasos que se vayan asentando y vayan dejando la huella necesaria para que esta ciudad se vaya reconstruyendo en base al auzolan y la participación de las vecinas y vecinos. De la misma manera, al abrir el melón de la participación, hay que hacerlo con la seguridad de respetar este derecho y este instrumento y la preocupación de que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por la ciudadanía y agentes sociales de la ciudad. Por toda ella, no solo por un sector o unos colectivos afortunados. Y para ello es imprescindible interiorizar los múltiples mecanismos de participación con pedagogía. Con mucha pedagogía.

Artículo basado en la colaboración para el programa La Escotilla, de Eguzki Irratia, del 4 de noviembre de 2015.

Publicado por Daniel

Ciudadano en alerta de un planeta que estamos aniquilando, en búsqueda permanente, enamorado de la escucha y del inmenso silencio. Todo por escuchar. Lecturas escogidas, siempre.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: